- Esta instancia de conversación y análisis respecto a los grandes desafíos que enfrenta Chile en cuanto a la descarbonización, especialmente en el norte del país, fue organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad de Antofagasta.
La Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, en colaboración con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, llevó a cabo el conversatorio titulado “En el Centro de la Transición Energética: el Rol Clave de Antofagasta”. El evento se desarrolló en la Biblioteca del Campus Coloso y congregó a los principales actores del sector energético, quienes discutieron sobre los desafíos y perspectivas actuales en cuanto a la descarbonización.
El rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic Salas, inauguró el evento, destacando el papel histórico de la región en el ámbito energético y minero. “Antofagasta enfrenta ahora un nuevo reto: liderar la transición hacia un futuro más sostenible,” subrayó el rector. Agregó que, en un contexto global que exige soluciones concretas para mitigar el cambio climático, la región tiene el potencial de convertirse en un referente en la adopción de energías limpias, marcando el camino no solo para Chile, sino también a nivel internacional.
En esta línea, el Dr. Cikutovic resaltó el papel crucial del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta. “No solo formamos a los futuros profesionales que abordarán y resolverán los desafíos de la transición energética, sino que también somos un núcleo de investigación e innovación al servicio de la comunidad. Nuestra misión es preparar a los líderes que, con una visión integral, enfrentarán las complejas intersecciones entre tecnología, medio ambiente y sociedad,” aseguró el rector.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Marinka Varas Parra, enfatizó la importancia estratégica de la región en la transición hacia energías limpias y sostenibles. “Nuestra capacidad para generar energía diversificada, desde fuentes renovables como la solar y la eólica hasta innovaciones en almacenamiento y distribución, nos posiciona como un referente nacional e internacional en este proceso,” afirmó. La Dra. Varas Parra añadió que el evento buscaba profundizar en los desafíos y oportunidades que enfrenta la región, explorando el papel crucial de la academia en la formación de profesionales, la investigación aplicada y la colaboración con la industria para avanzar hacia un futuro más sostenible.
El presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, también participó en el evento. Olmedo destacó que la transición energética es uno de los cambios sociales más significativos desde la Revolución Industrial. “Estamos moviéndonos desde fuentes de energía fósiles hacia energías renovables y semi-renovables. Antofagasta, con su riqueza en recursos naturales renovables y minerales necesarios para la transición, se posiciona como un líder indiscutible en este proceso. La región cuenta actualmente con más de 9.500 megavatios de energía renovable, siendo la que tiene la mayor capacidad instalada de centrales eléctricas del país, con casi 5.000 megavatios provenientes de energía solar y eólica,” indicó Olmedo.
Durante el conversatorio, el director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Ernesto Huber, presentó la charla “Desafíos de la Transición Energética en el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional”.
El evento concluyó con un panel de discusión, que incluyó al Dr. Edward Fuentealba, director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta; Felipe Cabezas, miembro del Consejo Directivo del Coordinador; y Daphne Pino, secretaria regional ministerial de Energía. Los panelistas debatieron sobre el papel crucial de Antofagasta en el despliegue energético del norte de Chile, destacando la región como un pilar esencial en la transición hacia un futuro energético más sostenible.