Josefa Montoya Yáñez, Ingeniera Ambiental y estudiante del Magíster en Energía Solar de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Antofagasta, ha finalizado con éxito una pasantía internacional en el prestigioso Commissariat à l’Énergie Atomique et aux Énergies Alternatives – Institut National de l’Énergie Solaire (CEA-INES), ubicado en Chambéry, Francia. Esta experiencia, que tuvo lugar entre el 14 de octubre y el 15 de noviembre de 2024, le permitió profundizar en investigaciones clave relacionadas con las condiciones únicas del desierto de Atacama y sus implicancias en la energía solar.
Durante los 33 días de la pasantía, Josefa llevó a cabo la parte experimental de un artículo científico en desarrollo en el Laboratorio de Caracterización Territorial y Radiometría del Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA). El objetivo principal fue evaluar la efectividad de una cámara de ensuciamiento desarrollada por el CEA-INES para simular las condiciones del desierto de Atacama, reduciendo significativamente los tiempos de experimentación necesarios en estudios de soiling.
Esta oportunidad surgió gracias a una colaboración internacional entre la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Antofagasta y el CEA-INES, enmarcada en el proyecto ECOS-ANID titulado Graphene as transparent current spreading electrode in silicon heterojunction solar cells (#ECOS210038).
Una experiencia enriquecedora en lo personal y profesional
Josefa destacó el impacto que esta pasantía tuvo en su desarrollo personal y profesional. En un entorno multicultural, trabajó junto a expertos de Francia, España, Alemania y Madagascar, lo que le permitió intercambiar conocimientos técnicos y perspectivas sobre distintas áreas de especialización. “Cada interacción fue una oportunidad para crecer, no sólo como profesional, sino también como persona. Aprendí de sus culturas y enfoques, lo que amplió mi visión sobre las posibilidades en la investigación de la energía solar”, señaló Montoya.
Proyecciones académicas y personales
A futuro, Josefa planea continuar su formación académica mediante un doctorado enfocado en la caracterización territorial y la gestión sostenible de los territorios en el marco de la transición energética. “Quiero aportar al desarrollo de modelos y herramientas, como los Sistemas de Información Geográfica, que ayuden a optimizar el uso del territorio para la energía solar, complementando estos estudios con experiencias internacionales que fortalezcan mi conocimiento”.
Un llamado a vivir experiencias internacionales
Montoya recomienda ampliamente este tipo de experiencias en el extranjero, destacando su importancia para crear redes internacionales de colaboración y ampliar horizontes en el ámbito científico. “Esta pasantía no sólo me permitió aprender nuevas técnicas, sino también aplicar conocimientos en un contexto global, lo cual es fundamental para enfrentar los desafíos de la transición energética”.
Reconocimientos y agradecimientos
Finalmente, Josefa expresó su gratitud a las personas e instituciones que hicieron posible esta experiencia: a la Dra. Valeria del Campo, quien la motivó a participar; al Dr. Edward Fuentealba, director del CDEA; y al Dr. Douglas Olivares, su tutor, por su constante apoyo y orientación. También agradeció a la DGI, la VRIIP y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta por el respaldo brindado durante esta etapa crucial en su formación.
Sobre el CDEA y su impacto
Josefa Montoya continúa trabajando en el Laboratorio de Caracterización Territorial y Radiometría del CDEA, donde complementa sus conocimientos y contribuye a proyectos de vanguardia en energía solar en la Región de Antofagasta, consolidando su compromiso con el desarrollo sostenible y el liderazgo de Chile en energías renovables.
La formación integral del Magíster en Energía Solar abre puertas al mundo
El Dr. Diego Pulido Iparraguirre, Director del programa de Magíster en Energía Solar, destacó la relevancia de la experiencia internacional de Josefa Montoya, subrayando cómo la formación especializada que ofrece este programa fue clave para su desempeño en Francia.
«El Magíster en Energía Solar está diseñado para brindar a nuestros estudiantes una formación sólida y multidisciplinaria, que les permita desenvolverse en contextos de alto nivel técnico y científico, tanto a nivel nacional como internacional. La experiencia de Josefa en el CEA-INES no sólo refleja su talento y dedicación, sino también cómo los conocimientos adquiridos en nuestro programa son aplicables en los escenarios más exigentes del mundo de la energía solar”, destacó el Dr. Pulido Iparraguirre.
Asimismo, el Dr. Pulido Iparraguirre enfatizó la importancia de este tipo de vivencias para el desarrollo integral de los estudiantes: «Este tipo de experiencias internacionales son una ventana al mundo. Permiten a nuestros estudiantes ampliar sus horizontes, aprender de los avances que se están implementando en otros países y, lo más importante, volver con una visión renovada y herramientas que puedan aplicar en el contexto local. Nos sentimos profundamente orgullosos de que Josefa sea parte de nuestra comunidad y confiamos en que seguirá cosechando éxitos que contribuyan al desarrollo de la energía solar en Chile.»
El director del programa también señaló que este tipo de logros no sólo benefician a los estudiantes, sino que fortalecen el prestigio del Magíster en Energía Solar como una plataforma académica de excelencia: «Cuando uno de nuestros estudiantes se proyecta en escenarios internacionales como lo hizo Josefa, no sólo validamos la calidad de la formación que entregamos, sino también nuestro compromiso como institución para formar profesionales que lideren los cambios que el mundo necesita en el ámbito energético.»
Estas palabras subrayan la misión del Magíster en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta: formar líderes que impulsen la transición energética desde una perspectiva científica y sostenible, posicionando a Chile como un referente mundial en energías renovables.