Conoce más de Nosotros

ver más

Síguenos en Redes Sociales

Ver más

Misión

Ser un centro de referencia Regional en la docencia, la investigación, prioritariamente aplicada, el desarrollo de la innovación y el emprendimiento, y como también la vinculación con el medio, con su quehacer inspirado en un sistema de gestión de calidad en torno a la energía, en el que la rendición de cuentas públicas es parte integral de su política de gobernanza.

Además de contribuir al desarrollo social y cultural de la región en que está inserta, como también la del país y la formación de profesionales comprometidos con la responsabilidad social universitaria, con la sustentabilidad, con la integridad física de las personas y con el entorno patrimonial y cultural en el que le corresponda desarrollarse, aportando de esta manera al crecimiento de la región y del país. Lo cual se logra a través del empleo de metodologías apoyadas con tecnologías que concilien el desarrollo integral de los alumnos, docentes e investigadores, desde una perspectiva tecnológica, científica y ética.

Visión

Ser reconocido, a nivel nacional e internacional, como un centro académico de alto nivel, en el ámbito de la docencia de postgrado, de la investigación, esencialmente aplicada, y con una sólida vinculación con el medio externo.

Presentación

Edward Fuentealba, director

El Centro de Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA), pertenece a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta. Fue creado para impulsar la innovación, desarrollo e investigación aplicada, en temas relacionados con las necesidades energéticas. El Centro apoya a los distintos actores interesados en utilizar soluciones basadas en energías alternativas, búsqueda de información, apoyo técnico y legal para llevar adelante sus iniciativas. El CDEA ofrece cursos, programas de entrenamiento y capacitación en temas relacionados con las energías renovables no convencionales y la eficiencia energética en procesos industriales. Entre éstos destacan: energía solar térmica, energía fotovoltaica, energía eólica, y energía, desarrollo y sistemas eléctricos. Cuenta además con una línea programática de Investigación Desarrollo e Innovación I+D+i en la que impulsa proyectos de desarrollo fotovoltaico, de tecnologías de concentración solar y de biocombustibles a partir de micro-algas.

Líneas de Investigación

En esta línea se realiza investigación aplicada con las diversas tecnologías fotovoltaicas (disponibles en el mercado y con nuevos prototipos) mediante caracterización y análisis fisicoquímicos, técnicos y económicos. Asimismo, se registran, evalúan y comparan parámetros eléctricos y ambientales tales como, Performance Ratio, eficiencia de módulos e inversores y polvo depositado (Soiling) para diversas tecnologías fotovoltaicas. La idea es conocer los parámetros de operación aplicables a la realidad chilena, que permitan una proyección más confiable del uso de esta tecnología en el país. Por otra parte, y en consonancia con lo anterior, se estudian diferentes materiales empleados en la fabricación de celdas y módulos considerando la alta irradiancia y el espectro solar existente en el Desierto de Atacama. Complementariamente, se registra y modela el recurso solar, considerando mediciones en tierra, a través de estaciones solarimétricas calibradas y certificadas, para cuantificar el recurso solar existente en la zona norte de Chile a nivel de costa, depresión intermedia y zona de cordillera y así poder comprobar la eficiencia de las tecnologías testeadas.

En esta línea se analiza el impacto que tienen sobre el desempeño de los sistemas eléctricos la integración de fuentes de energías renovables tales como: eólicas, fotovoltaicas, geotérmicas, baterías de litio entre otros.

Se realiza investigación en dos áreas: En la primera, se analizan los problemas asociados con la operación y planificación de los sistemas eléctricos con presencia de fuentes renovables a mediana y gran escala. En la segunda se analiza el tema del almacenamiento usando baterías de litio, en esta área se considera la caracterización electroquímica y el desarrollo y estudio de nuevos componentes y materiales para elevar la densidad de energía y entregar una mayor autonomía de recorrido por carga.

Con esto se busca mejorar el apoyo que estos dispositivos prestan en el respaldo de energía, como en la gestión de la producción de energía.

En relación a la vinculación con empresas mineras de la región, el CDEA ha ofrecido servicios especializados a las siguientes compañías: Codelco Norte, en la revisión y recomendaciones de estudio “Implementación de Calentamiento de Fluidos, Planta de Sulfuros de Baja Ley”. Minera Escondida en apoyo en licitación de planta fotovoltaica de 1 MW para instalación en faena minera, 10 kW instalados en el Edificio Corporativo y análisis de datos de 3 estaciones solarimetricas ubicadas a lo ancho de la región de Antofagasta y formación de Ingenieros en temas de ERNC. Xstrata Copper Lomas Bayas en apoyo en licitación de planta piloto de 15 kW y desarrollo energético para la compañía. Codelco División Ministro Hales, en el “Estudio de prefactibilidad de implementar instalaciones fotovoltaicas y colectores térmicos en el conjunto habitacional Tucnar Huasi” de la ciudad de Calama.

Patentes

1. Solicitud de patente en EEUU “Empyting/decompression system of molten salts at high temperature”, 2021 N° 6469, Mauro Alexis Henriquez Heimpeller, Carlos Francisco Soto Soto, Carlos Claudio Duran Mora, Abdiel Mallco Carpio, Belén Alexa Azocar Olivares.

2. Sistema semi-industrial para la evaluación dinámica y testeo de mezclas de sales fundidas como material de almacenamiento térmico para la industria termosolar, 2017. Serial number 1674-2017 (Chile). Inventors: Fernandez A.G., Henriquez M., Mallco, A., Soto C., Gasia J., Cabeza L.F.

3. Nombre Patente: «Captador Solar Lineal Fresnel Adaptable». Fecha de solicitud: 26-01-2018. Inventor: Diego Pulido Iparraguirre. Con Pasaporte P05150633, Aránzazu Fernández García. Con NIF 77469020Y, empleada del CIEMAT, Loreto Valenzuela Gutiérrez. Con NIF 44258347E, empleada del CIEMAT y Juan José Serrano Aguilera. Con NIF 74883964N, empleado del CIEMAT. Numero de solicitud: PCT/ES2018/070059. Institución colaborativa: Centro de Investigación Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas , O.A. M.P. (CIEMAT), Del Reino de España. Co-titularidad:La propiedad de los derechos relativos a la Patente corresponde a las Partes en las siguientes proporciones: CIEMAT: 60 % y Universidad de Antofagasta: 40 %

Concedida.

4. Method for manufacturing solar cell, 2010. Date Issued Nov 25, 2010, N° DE102009021971. Inventors: Jan Lossen, Mathias Weiss, Rudolf Harney, Pablo Ferrada, Valentin Mihailetchi.

Proyectos y Publicaciones

Convenios de Colaboración

1. TECNALIA. Centro de I+D+i Español. Aréa de colaboración sistemas solares fotovoltaicos e impacto del soiling en tecnologías solares.

2. Universidad de Lleida, España. Área de colaboración sistemas solares térmicos con foco en Almacenamiento Termico Sensible.

3. Universidad de Evora, Renewable Energies Chair, Portugal, para colaborar en la investigación sobre temas relacionados con la Energía Solar Concentrada, concretamente experimentos con Sales Fundidas (ensayo de materiales, operación de circuito y mantención, etc) así como la Evaluación de Recursos Solares.4. CEA-INES. Francia. Área de colaboración sistemas solares fotovoltaicos. Tecnologias y pruebas de sistemas PV en condiciones desérticas de alta radiación.

5. CIEMAT. España. Área de colaboración sistemas solares con foco en investigación, pasantías, proyectos y formación.

6. Universidad de Almería, España. Área de colaboración sistemas solares térmicos, radiometría y fotovoltaica.

7. Fraunhofer. Chile. Área de colaboración sistemas solares térmicos con foco en generación y almacenamiento de energía térmica para procesos industriales

8. ISC Konstanz. Alemania. Área de colaboración sistemas solares fotovoltaicos. Tecnologias y pruebas de sistemas PV en condiciones desérticas de alta radiación.

9. PSA. Plataforma Solar de almería, centro de investigación en Energía Solar.

NINFA WILLANS MUÑOZ
  • Título:
  • Universidad obtención:
  • Especialidad:
  • Universidad obtención:
  • País:Chile
NINFA WILLANS MUÑOZDIRECTORA, DEPTO. DE INGENIERÍA COMERCIAL ninfa.willans@uantof.cl | Anexo: 3630
MARÍA ANGÉLICA CORANTE
  • Título:
  • Universidad obtención:
  • Especialidad:
  • Universidad obtención:
  • País:Chile
MARÍA ANGÉLICA CORANTESECRETARIA, DEPTO. DE INGENIERÍA COMERCIAL sec.ingeco@uantof.cl | Anexo: 3559
LUIS MÉNDEZ RIVERA
  • Título:
  • Universidad obtención:
  • Especialidad:
  • Universidad obtención:
  • País:Chile
LUIS MÉNDEZ RIVERASECRETARIO DOCENTE, DEPTO. DE INGENIERÍA COMERCIAL luis.mendez@uantof.cl | Anexo: 3577
JAN CADEMARTORI DUJISIN
  • Título:
  • Universidad obtención:
  • Especialidad:
  • Universidad obtención:
  • País:Chile
JAN CADEMARTORI DUJISINSECRETARIO DE INVESTIGACIÓN, DEPTO. DE INGENIERÍA COMERCIAL jan.cademartori@uantof.cl | Anexo: 3573

Contacto


Dr. Edward Fuentealba Vidal | Director CDEA
Campus Coloso Universidad de Antofagasta 02800
(55) 263 7526
contacto@cdeaua.cl