A través de una charla en la que participaron representantes de la Universidad Agraria de la Selva se dio a conocer a los estudiantes los beneficios de cursar hasta un año en esta casa de estudios localizada en la ciudad de Tingo María en Perú.
El Auditorio Vladimir Saavedra de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta recibió una alta convocatoria de estudiantes quienes participaron activamente de una charla de movilidad estudiantil, instancia organizada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil.
Es así que alumnos y alumnas conocieron de primera mano los diversos convenios que la Universidad de Antofagasta mantiene con instituciones de educación superior de todo el mundo, entre ellos con la Universidad Agraria de la Selva, prestigiosa institución con 60 años de trayectoria y que actualmente mantiene una matrícula de 3 mil 200 estudiantes en 12 carreras profesionales.
La encargada de movilidad nacional de la Universidad de Antofagasta, Karol Daza explicó que la casa de estudios superiores dispone de múltiples oportunidades de internacionalización para estudiantes locales y extranjeros gracias a sus redes, acuerdos bilaterales y multilaterales.
“Tenemos convenios con las 18 universidades que componen el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y a nivel internacional con los países de Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, México, Brasil, Colombia, Italia y España. Es necesario precisar que la Universidad de Antofagasta brinda un apoyo económico en ambas movilidades. Los requisitos son súper básicos, que sean alumnos regulares y tengan el primer o segundo año cursado completo y un promedio superior a un 4,5 y un 5,0.”
Movilidad estudiantil: Una oportunidad para crecer
La movilidad es la posibilidad de cursar un periodo de estudios en una institución nacional o extranjera, con la cual exista un convenio establecido. La movilidad implica la incorporación del estudiante en otra institución, sin perder sus derechos como alumno de la Universidad de Antofagasta.
En este sentido, el director de comunicaciones de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Alcalá Arévalo explicó que lo más importante es que los jóvenes tengan otras alternativas para seguir avanzando en su formación profesional.
“Nuestra universidad cuenta con las facultades de Agronomía, Zootecnia, Ingeniería e Industrias Alimentarias, la Facultad de Recursos Naturales Renovables, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la Facultad de Ingeniería Informática y Sistemas, la Facultad de Ingeniería y Mecánica Eléctrica y finalmente la Facultad de Ciencias Contables. Junto con esto también contamos con todas las comodidades para recibir estudiantes y también docentes, así que desde ya invitamos a los alumnos y alumnas de la UA vivir esta maravillosa experiencia”.
De esta forma la Universidad de Antofagasta promueve la formación profesional de sus estudiantes a través de la movilidad estudiantil, no solo en las universidades que componen el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) sino que también en prestigiosas casas de estudios internacionales.