Para cumplir diversas actividades académicas y científicas, visitó la Universidad de Antofagasta el doctor Aitor Marzo del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada, España. Dentro de esta estadía, se destacó su participación en el workshop internacional “Desafíos técnicos y de talento humano de la industria solar en el norte de Chile, así como en el PhDay’s en Energía Solar.
Se debe señalar que el doctor Marzo, mantiene una relación de colaboración con la UA y específicamente con el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, CDEA, desde 2013 hasta el presente.
¿Cuál fue el principal motivo de su estadía en Antofagasta?
Apoyar en las tareas de investigación del grupo de Caracterización Territorial y Radiometría (CTyR) del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta. Además, avanzamos en consolidar las redes de vinculación, en materia de investigación y posgrado, entre la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Granada en la que actualmente realizo mis actividades de investigación y docencia.
¿En qué aspectos está colaborando hoy con el CDEA?
Trabajamos en la redacción y análisis de resultados en dos publicaciones científicas sobre el impacto de la actividad industrial en el desempeño de las plantas fotovoltaicas y una revisión bibliográfica de las técnicas de medida y estudio sobre la suciedad en los módulos fotovoltaicos. Además, estamos revisando los primeros resultados sobre suciedad en espejos solares para tecnologías de concentración solar de potencia.
¿Desde cuándo se relaciona con la UA y el CDEA?
Trabajé en el CDEA durante 8 años, de finales de 2013 a finales de 2021. Durante aquellos años, fui responsable de levantar y dirigir el área de Caracterización Territorial y Radiometría (CTyR) que ahora dirige y coordina el Dr. Douglas Olivares. En este contexto, parte de las actividades realizadas ahora, durante mi estadía, fueron la supervisión y análisis del estado de las infraestructuras y trabajos del área, así como apoyar en distintas líneas de investigación.
¿Cómo ha visto la evolución del CDEA en este tiempo de ausencia?
Ha sido sorprendente durante estos años que he estado fuera. Se incorporaron muchos nuevos investigadores para reforzar las áreas existentes o crear nuevas, como la de Hidrógeno. Además, otros investigadores regresaron tras completar su doctorado en el extranjero. Es muy notorio el avance en competencias, infraestructura, capacidad científica, servicios y desarrollo académico.
En cuanto al CTyR, creo que está en buenas manos y la labor que están realizando todos sus integrantes está mejorando las capacidades del área. Espero que esto sea algo duradero y que yo pueda seguir viéndolo en persona.