Con el objetivo de conocer los avances científicos relacionados con la energía solar, la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputados y Diputadas, visitó la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA), lugar donde las autoridades conocieron de primera fuente las diversas pruebas y pilotajes de tecnologías que se desarrollan en el lugar.
En la PSDA los parlamentarios recorrieron tanto las instalaciones del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, CDEA, así como las del consorcio tecnológico ATAMOSTEC.
Eric Aedo, diputado y presidente de la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación reconoció la importancia de las investigaciones que se desarrollan en la PSDA a nivel regional y nacional.
“Es necesario diferenciar y entregar apoyos distintos que se correspondan a la realidad de cada zona. Debemos seguir profundizando, no solo en matemáticas, no solo en ciencias de la ingeniería, sino que también en áreas de la biología y la química, pero siempre con una mirada regional”, precisó.
Desde el Centro de Desarrollo Energético (CDEA), el académico e investigador de la Universidad de Antofagasta, Edward Fuentealba Vidal, explicó a Prensa UA que en el presente buscan extender su trabajo a nuevas áreas de investigación y desarrollo, como, por ejemplo, el almacenamiento térmico y el Hidrógeno Verde.
“La información y conocimiento que estamos desarrollando, a través del centro y los programas de postgrados en energía solar, tienen alcances hacia el desarrollo industrial y con ello, la atracción de nuevas inversiones para seguir posicionando al norte de Chile como eje de la energía solar.
Respecto a la visita de la comisión, explicó que “ayuda para que los parlamentarios tengan más información, y de primera fuente, sobre la investigación aplicada y los avances que estamos realizando en las regiones, lo cual es clave, al momento que deban legislar sobre estos temas”, puntualizó.
Módulos Solar para zonas áridas
El objetivo de la corporación tecnológica ATAMOSTEC, es desarrollar un módulo solar con características propias para las zonas áridas como el Desierto de Atacama.
En ese sentido, José Miguel Arriaza gerente general de ATAMOSTEC, expresó que “queremos que la Región de Antofagasta se consolide como una zona que abastezca a la industria solar tanto de Chile como de otros países”. Respecto a la visita de la importante delegación de parlamentarios, el directivo sostuvo que “nos permite que, cuando ellos generen políticas públicas, piensen también en el desarrolla que le estamos presentando”.
PSDA
La Plataforma Solar del Desierto de Atacama, PSDA, se ubica en el salar de Yungay a 90 kilómetros al sureste de Antofagasta. En este centro científico, se realizan pruebas, testeos, medición de variables y pilotajes de nuevas tecnologías solares, tanto de Chile como del extranjero.
Felipe Larraín, director asociado de investigación del Centro de Transición Energética de la Universidad Adolfo Ibáñez y miembro de ATAMOSTEC, destacó la importancia de estas instalaciones como ejemplo de un laboratorio natural en medio del desierto.
“Los investigadores podemos hacer en la PSDA todas las pruebas necesarias de las tecnologías que se quieran adaptar a las características de los lugares donde se vayan a utilizar. En este lugar, tenemos las mejores condiciones geográficas y de clima”, explicó.