En el marco de la acreditación del programa de Doctorado en Energía Solar (DES) de la Universidad de Antofagasta, se realizó un workshop temático orientado a dar a conocer las distintas y recientes investigaciones entre académicos claustro y colaboradores del programa DES, con el fin de generar futuras colaboraciones y co-guiamiento de estudiantes del programa de doctorado.
El organizador y moderador de esta actividad, Dr. Felipe M. Galleguillos Madrid, quien es el director de dicho programa, manifestó el haber tenido un gran éxito de convocatoria expositiva, abordándose temas importantes en lo que concierne a los distintos campos de estudio que enriquecen la ciencia solar.
“Esperamos seguir avanzando y continuando en la organización de este tipo de iniciativas que promueven el avance de nuestros investigadores y de nuestro programa de Doctorado en Energía Solar”, recalcó el Dr. Galleguillos Madrid.
En cuanto al Programa de Doctorado en sí, el Dr. Felipe M. Galleguillos Madrid, quien también es investigador del CDEA-UA y SERC Chile, fue claro en señalar que “es un programa muy interesante y promisorio para el norte de Chile, en especial para el triángulo del litio, es decir, los países limítrofes, que tienen caracterizaciones territoriales similares, abarcando también parte de África y Asia. Por tanto, este doctorado en energía solar va a seguir creciendo”.
Dentro de las temáticas expuestas se pudo apreciar “Biomineralización de salmueras para la producción de NH3 e H2 solar” de la Dra. Dayana Arias; “Economía Circular de Tecnología Solar” de la Dra. Ingrid Jamett; “Auto solar y segunda vida a los paneles solares” por el Dr. Jorge Rabanal-Arabach; “Termodinámica y corrosión a alta temperatura” por el Dr. Abdiel Mallco. Además, “Avances en bioceldas fotovoltaicas aplicadas al Desierto de Atacama” por el Dr. Benito Gómez; “Minería solar”, por el Dr. Felipe Sepúlveda; “Caracterización territorial y sus efectos sobre las tecnologías solares” del Dr. Douglas Olivares y “Modelación matemática de hornos solares” del Dr. Eduardo Rojas.
En esta oportunidad también se presentó el tema “Uso de extractos naturales para potenciar la producción de H2” del Dr. Álvaro Soliz de la Universidad de Atacama y “Materiales de alta entropía para la producción de O2 para potenciar la electrolisis alcalina” por parte del Dr. Víctor Jiménez de la Universidad de Santiago de Chile, quienes participaron en calidad de invitados.