Noticias

Seminario organizado por la UA abordó las nuevas normativas de seguridad en proyectos de Hidrógeno Verde

Seminario organizado por la UA abordó las nuevas normativas de seguridad en proyectos de Hidrógeno Verde

 

En la actividad organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta expusieron expertos y profesionales en la materia, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias, en base a la reglamentación que regula a la industria.

 

Con la participación de importantes instituciones públicas y privadas la Facultad de Ingeniería de la UA organizó en el salón Diego de Almagro del Hotel Antofagasta, el seminario “Hidrógeno Verde para la Industria y su Desarrollo Sostenible”, instancia donde se abordaron los nuevos procedimientos y normas, en el ámbito de la seguridad y procesos de autorización de proyectos, los cuales se alinean con la estrategia del Estado en el contexto de avanzar en la transición energética, y por consiguiente, mitigar el efecto de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el planeta.

En la actividad expusieron destacados expertos y profesionales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con relación a la industria, desde su producción hasta el almacenamiento y consumo, centrando las ponencias en las buenas prácticas y el uso de tecnologías alternativas que garanticen la seguridad de las personas e instalaciones.

En este contexto, la decana de la Facultad de Ingeniería de la UA, doctora Marinka Varas Parra, manifestó el compromiso de la casa de estudios con la formación de capital humano avanzado y el apoyo en la gestión de energías renovables desde la perspectiva del quehacer del plantel universitario.

“Es muy importante este proceso, ya existe una locomotora que está en Mejillones que funciona con hidrógeno verde y en la región esta industria tendrá un gran impacto, por lo que es importante visualizar las competencias que requieren los ingenieros en estas nuevas tecnologías, y nuestro rol es involucrarnos como Universidad, realizar electivos profesionales, diplomados, postgrados y apoyarlos, la Facultad de Ingeniería es un aliado”, detalló la decana.

En la oportunidad la Unidad Técnica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) desarrolló las ponencias enfocadas en el “Reglamento de seguridad para las instalaciones de hidrógeno – D.S.13”, “Procedimiento para la declaración de instalaciones de hidrógeno” y la “Interpretaciones realizadas al reglamento”, a cargo de la abogada Katherine Becerra Villegas, en tanto, las profesionales Glenda Giménez Torres y Fernanda Novoa Herrera, expusieron sobre la “Guía para la presentación de proyectos especiales de hidrógeno, nueva versión” y “Proyectos autorizados por SEC y que se encuentran operando”, respectivamente.

En tanto, la superintendenta de la SEC, Marta Cabeza Vargas, valoró esta instancia de difusión de conocimiento y retroalimentación. “La temática que se trata en este seminario no solamente es una materia que importa a nivel local, nacional, sino que también a nivel mundial. Este es un impacto que tiene directa relación con la descarbonización de la matriz en el mundo. Hay un compromiso al 2050, que es descarbonizar las matrices energéticas, es decir, sacar los combustibles fósiles y reemplazarlos por energías renovables, que son el motor para desarrollar el hidrógeno verde y la idea es conocer en estos encuentros, el avance y en esta oportunidad la reglamentación que se debe tener en cuenta”.

Cabe destacar que el Hidrógeno Verde es un combustible que al ser utilizado no genera emisiones de CO2, sin embargo, para recibir la categorización de “verde”, debe ser producido en base a fuentes y energías renovables, que no generen gases de efecto invernadero, como en el caso del carbono y metano, entre otros.

Por su parte, la seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino Riffo, subrayó la relevancia de transformar la matriz energética en el contexto actual. “Nos encontramos en una crisis climática global y en ese sentido el hidrógeno verde va a tener un protagonismo importante para reemplazar los combustibles fósiles contaminantes, y nuestra región en particular, por su enorme potencial solar, eólico, tiene grandes posibilidades para hacer de este desafío una gran oportunidad. En ese sentido hemos trabajado para ir dando certezas, tanto legislativas como jurídicas”.

En este seminario se abordaron las diferentes problemáticas en base al reglamento que regula las instalaciones de hidrógeno, pero también de la industria química que tiene una normativa para utilizarlo como insumo químico para producir amoníaco y nitrato de amonio, entre otros elementos.

La actividad finalizó con las exposiciones tituladas: “Desafíos en el desarrollo de Proyectos de Hidrógeno” del gerente de Ingeniería de ECIT, Sebastián Álvarez; “Planta Piloto móvil de Hidrogeno, implementada en la región de Antofagasta” a cargo de la investigadora de Cicitem, Lindley Maxwell, y “Proyecto de H2V para la minería, Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería”, presentada por su gerente general, Andrés González.

A través de este tipo de actividades la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta materializa su compromiso con el desarrollo sostenible de la región y el país, en un espacio de aprendizaje y reflexión, en el cual se establecen redes de colaboración y se fortalece el trabajo conjunto, en el contexto de los desafíos que demanda el hidrógeno verde y la gestión de las energías renovables.