Noticias

“Lo más importante es que la Universidad se mantenga vinculada a nivel internacional”

“Lo más importante es que la Universidad se mantenga vinculada a nivel internacional”

El Dr. Jorge Rabanal Arabach, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta (UA) e investigador del Centro de Desarrollo Energético, CDEA-UA y SERCCHILE, participó de la intercomparación internacional de espectro-radiómetros, en la Joint Research Centre en Italia, instancia en que comparan y calibran diversos dispositivos para la medición de radiación de energía solar, con foco en espectro-radiómetros. En donde destacó que lo más importante es que nuestra casa de estudios superiores debe mantener puentes de comunicación para seguir potenciándose en distintas iniciativas, tales como proyectos o colaboraciones.

Lo anterior, en el marco del proyecto CACTUS, que busca generar y unificar conocimiento entre los centros de investigación que trabajan temas de energía solar, especialmente en lo que corresponde a transferencia de conocimiento entre Europa y Latinoamérica. En Latinoamérica están participando principalmente Colombia y Chile; nuestro país a través de la Corporación ATAMOSTEC, de la cual la Universidad de Antofagasta es parte.

El Dr. Rabanal Arabach cuenta que “el objetivo fue calibrar sensores de irradiancia y como Universidad, a través del CDEA-UA y de ATAMOSTEC, tenemos un procedimiento de calibración y validación, para el cual nosotros queríamos saber si estábamos aplicando las técnicas apropiadas dentro de los estándares internacionales que usan y para eso fuimos, a ver in situ cómo centros de investigación internacionales lo aplican, y cómo nosotros podemos mejorar nuestros estándares a partir de lo que ellos usan”.

 

¿Y, en ese sentido, cómo encontró el procedimiento que usaron? ¿Ustedes estaban en distinto nivel con el de ellos?

 

Nuestro procedimiento está súper en línea. De hecho, creemos que tenemos puntos de mejora, principalmente porque la mayoría de la caracterización que hacemos nosotros es en campo, al aire libre, de terreno, y ellos trabajan mucho en laboratorio, entonces en la línea de laboratorio hay cosas que tenemos que aprender todavía, pero, sobre todo, porque nos falta inversión, equipamiento, pero lo que corresponde a trabajo al aire libre, nosotros estamos súper bien. De hecho, hicimos observaciones nosotros al trabajo de ellos.

 

¿Quiénes más participaron? Además de los que mencionaba de Colombia y de Antofagasta.

 

De Antofagasta fuimos dos investigadores, Nicole Torres, que es de ATAMOSTEC y yo, por parte de la Universidad. De Colombia, también fueron dos investigadores de la Universidad Nacional de Colombia. Participó gente de España, incluso empresas irlandesas que trabajan en fabricación y calibración de sensores. También asistieron desde Países Bajos, Alemania y Francia.

 

¿En qué consiste el proyecto CACTUS?

 

El Proyecto CACTUS se viene ejecutando de principios de este año. Y la idea, es generar y estrechar vínculos, crear instancias de mejoras para los procedimientos en cuanto a medición de recurso solar, mejorar protocolos de tratamiento de datos, así también como en trabajo de operación y mantenimiento de las plantas fotovoltaicas, de los sensores, pero siempre con foco en energía solar.

 

¿A nivel macro en la región en qué influye el perfeccionamiento y la unificación de criterios en el tema en cuestión?

 

A maximizar el desempeño de los sistemas de energía solar a partir de servicios a la industria, es decir, validación de datos, verificación de desempeño de planta, validación y/o calibración de sensores, validación de protocolos para operación y mantenimiento, entre otros. Esto, en plantas de energía solar: fotovoltaicas y solar térmica. En Antofagasta, directamente, la Plataforma de pilotaje en energía Solar del Desierto de Atacama y la planta fotovoltaica de 1MW, Lalcktur, ambas instalaciones de la UA.

Además de aplicarlo en nuestros laboratorios e instalaciones, luego transferimos este conocimiento a las empresas e instituciones asociadas, a través de talleres y cursos prácticos.

 

¿Y cómo encuentra que esta actividad releva a los investigadores y lo que se está haciendo en la Universidad, ya que están a nivel internacional, europeo?

 

– Ayuda mucho a mejorar los lazos, a mantenerse dentro de la red de investigación, por ejemplo. Creo que es importante no perderse del espectro, me refiero a que cuando uno quiere hacer un proyecto tiene que buscar partners asociados y uno siempre se acuerda de aquellos con quienes la relación es más fluida. Entonces, salir de esa zona de conversación implicaría que podemos quedar fuera de proyectos en los que perfectamente podríamos participar. Esto implica que debemos mantenernos presentes en las conferencias, actividades colaborativas, estableciendo conversaciones en todas esas oportunidades.  Por eso, esta actividad, al menos desde mi punto de vista, no solamente fue para calibrar sensores, que era el principal objetivo, sino que también para mantenerse dentro del espectro de acción de las otras instituciones; “miren nosotros seguimos trabajando en el ámbito y aquí hay un puente de contacto, de comunicación”.

 

¿Qué es lo que más destacaría de su participación?

 

Remarcar la importancia de la colaboración internacional, que la Universidad se mantenga vinculada, que la oportunidad de vinculación está siempre, que estos proyectos o estas actividades no son sólo para mejorar las técnicas, sino que también para mantenerse activo dentro de la comunidad.