Noticias

Universidad de Antofagasta conformará el Centro SEDA iniciativa que aporta soluciones energéticas en movilidad eléctrica

Universidad de Antofagasta conformará el Centro SEDA iniciativa que aporta soluciones energéticas en movilidad eléctrica

La formalización de esta alianza se realizó a través de la firma de un convenio que establece que la  casa de estudios sea parte de este importante centro que busca avanzar en descentralizar proyectos vinculados a la  movilidad eléctrica.

Con la presencia del Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos se llevó a cabo en la ciudad de Valdivia la firma del convenio que incorpora a la Universidad de Antofagasta al Centro Nacional de Soluciones Energéticas Descentralizadas Avanzadas (SEDA) del Ministerio de Energía, cuyo propósito es descentralizar iniciativas de energías renovables e hidrógeno verde.

El director de Gestión de la Investigación de la casa de estudios, Dr. Carlos Portillo valoró el acuerdo alcanzado como un paso importante para ir consolidando proyectos descentralizados que beneficien a la Región de Antofagasta y al país.

“Este es un paso importante que damos como universidad. Para nosotros es fundamental impactar en el territorio a través de diferentes iniciativas. Sabemos el potencial que tiene la región para la generación de proyectos de energías renovables e hidrógeno verde. De esta manera, junto a otras 18 universidades del país, buscaremos responder a las necesidades regionales en materia energética con soluciones innovadoras desde la academia y la investigación.”, explicó.

 

Un compromiso con la sustentabilidad

 

El proyecto se encuentra en etapa de identificación de los desafíos y problemáticas que tiene cada uno de los territorios con el objetivo de levantar un diagnóstico para desarrollar cada una de las iniciativas propuestas en función de la transición energética que vive el país. De esta forma el SEDA tendrá presencia en 16 regiones de Chile.

Según informaron desde el Ministerio de Energía, la iniciativa tiene una inversión de 250 millones de pesos. El Centro SEDA, que tiene representación en todas las regiones, está integrado por equipos multidisciplinarios e incorpora paridad y enfoque de género. Lo integran 46 personas de las instituciones en convenio.

El acuerdo fue suscrito por las universidades de Antofagasta, Magallanes, Aysén, Universidad de Los Lagos, Austral de Chile, de La Frontera, de Concepción, del Biobío, de Talca, de O’Higgins, Pontificia Universidad Católica de Chile, Adolfo Ibáñez. Junto a ellas, también la integran las universidades de Chile, Técnica Federico Santa María, Universidad de La Serena, de Atacama, Universidad Católica del Norte, Arturo Prat y la Universidad de Tarapacá. A las que se suman las fundaciones Fraunhofer, Parque Саrén y EBP Chile.

“Todas estas iniciativas constituyen una forma de vincularnos con las problemáticas y desafíos tanto a nivel nacional como internacional. Por este motivo nos interesa promover el valor de la investigación avanzada en los alumnos de pregrado y en eso hemos avanzado mucho como facultad y como carrera”, puntualizó el jefe de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la UA, Dr. Jorge Vega.

Es necesario destacar que cuando exista alguna iniciativa, esta pueda ser apoyada por todas las universidades e instituciones que forman parte de este centro y que sea liderada por la universidad que es parte de la región en la cual se está estableciendo el proyecto. Por este motivo, es importante seguir aprovechando las energías renovables no convencionales las cuales tienen potencial en cada región, además de requisitos de demanda y también potencialidades que son distintas a la de otras regiones del norte o del centro del país.