La iniciativa fortalecerá la formación de capital humano avanzado y la incorporación de estudiantes de la Facultad de Ingeniería en el desarrollo del primer proyecto de transmisión de corriente continua en Chile.
En una ceremonia efectuada en el salón Horacio Meléndez del Campus Angamos de la Universidad de Antofagasta, el rector Dr. Marcos Cikutovic Salas oficializó con su rúbrica el convenio de colaboración con el consorcio Conexión Kimal Lo Aguirre S.A., empresa que desarrollará un importante proyecto de transmisión de energía eléctrica desde el norte del país a la región Metropolitana.
En este sentido, la máxima autoridad universitaria, además de destacar la sinergia generada con la empresa, valoró la firma de este convenio “siempre las alianzas son una suerte de simbiosis, en donde los simbiontes participan con el fin de sacar beneficios mutuos, entonces, en este caso, para una institución de educación superior como la nuestra, que tiene por función formar el capital humano avanzado que nuestra región y el país necesitan, es importante, ya que estamos alineados en la estrategia de desarrollo e innovación regional”, sostuvo el rector Cikutovic.
La iniciativa impulsada por Conexión Kimal Lo Aguirre S.A. está orientada a desarrollar el primer proyecto de transmisión de electricidad continua en Chile en una extensión de 1.352 kilómetros, siendo clave no solo en el proceso de descarbonización del país, sino que también para evitar el vertimiento de energías renovables, problemática que surgiría por el exceso de oferta en horas solares.
Al respecto, el gerente de Ingeniería y Construcción de Conexión Kimal Lo Aguirre S.A, Mauricio Restrepo Sánchez, manifestó su satisfacción por el convenio suscrito. “Lo primero es decir que estamos muy contentos con la firma de este acuerdo, porque nos permite desarrollar conocimientos específicos que necesitamos en Conexión y en el mercado, en el sector de transmisión de energía y a partir de este convenio, conocimientos más específicos en temas de control y protecciones, en temas de medio ambiente, que son muy relevantes para viabilizar la transición energética en Chile”.
Este convenio considera actividades conjuntas de formación académica, transferencia tecnológica, capacitación y enseñanza profesional, facilitando el acceso a información recíproca, estableciendo además mecanismos para que estudiantes, docentes y profesionales, tanto de la casa de estudios como de la empresa puedan ser partícipes.
Por su parte, la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, explicó que este proyecto “representa un paso importante en la transición energética de nuestro país y también evita el vertimiento de energía, y por supuesto, el convenio con las universidades estatales regionales es muy beneficioso, es importantísimo porque va generando todas las competencias que necesita esta industria en el futuro, va creando valor y va creando también empleos relacionados con lo que necesita la industria y da paso también a la innovación y a toda la generación de conocimientos en la universidad”.
El proyecto contempla estar operativo en el 2029 y por su envergadura y relevancia, se constituye como un desafío en el ámbito técnico, social, ambiental y comunitario, en el cual la Universidad de Antofagasta está presente aportando en la formación, generación de conocimiento y también desde la perspectiva de la innovación y tecnología.