Noticias

Doble jornada de seminarios organizados por la UA abordaron manejo de sustancias peligrosas y uso de energías limpias

Doble jornada de seminarios organizados por la UA abordaron manejo de sustancias peligrosas y uso de energías limpias

Con la realización de dos seminarios, la Universidad de Antofagasta responde a una de las necesidades de la industria: la actualización de las normativas en las áreas de electricidad y combustibles, con perspectiva de futuro.

Con la mirada puesta en el uso del hidrógeno como combustible y en los alcances de la gestión y el manejo de sustancias peligrosas,  se realizó una doble jornada de seminarios organizados por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta, instancia que contó con la participación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

De esta manera, a través de las exposiciones “Suministro de Combustibles para Actividades Productivas D.S N°160” y “Requisitos para Instalaciones de Hidrógeno y Petróleo Diésel” se dieron a conocer importantes actualizaciones en materia de seguridad y procedimientos que fueron valoradas por los participantes de la doble jornada.

“Este es un evento muy importante para nosotros ya que podemos vincularnos más profundamente con el sector industrial para transmitirles todos los cambios normativos impulsados por la SEC que se han ido generando en Chile durante los últimos años”, explicó el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, doctor Marcelo Cortés.

 

Una mirada hacia el futuro

 

Parte central de la actividad fue dar a conocer el uso de la tecnología para la explotación segura  de fuentes de energía. Por eso la exposición denominada “Universidad de Antofagasta: polo de desarrollo para el hidrógeno verde” a cargo del académico del Centro de Desarrollo Energético (CDEA)  de la casa de estudios superiores,  doctor Diego Pulido, abordó la importancia del CDEA en la formación de capital humano.

“Uno de los ejes de acción del Centro de Desarrollo Energético (CDEA) de la UA es la formación de talento humano. Para lograr este objetivo están en marcha los magister en energía y un doctorado en energía solar. Junto con lo anterior desarrollamos investigación y desarrollo en el área de las energías fotovoltaicas, termosolar, hidrógeno solar y sistemas eléctricos en general”, explicó el académico durante su presentación.

 

Gran interés

 

De esta manera, la Universidad de Antofagasta consolida su objetivo de entregar información oportuna  a profesionales y estudiantes la ingeniería eléctrica, instaladores y a otros actores relevantes como personal de la Armada de Chile y el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta.

“Valoramos este espacio generado por la UA porque nos permite actualizar nuestros procedimientos. Como institución acudimos tanto a emergencias domésticas como industriales que requieren conocer las nuevas normativas”,  recalcó Aldo Jiménez,  voluntario  de la Sexta Compañía “Bomba Ferrocarril”, unidad especializada en emergencias que involucran sustancias peligrosas.

Por su parte, la seremi de energía, Dafne Pino, destacó la importancia de la doble jornada de seminarios y enfatizó en la coordinación entre las universidades, la industria y la SEC para conocer, por ejemplo, los requisitos de la utilización del hidrógeno verde como fuente de energía.

“Es importante esta mirada integral que nos pueda aportar la academia y las instituciones fiscalizadoras. Creemos en el potencial para el desarrollo de tecnologías para el uso de las nuevas fuentes de energías y para ello requerimos de profesionales altamente capacitados”, argumentó la autoridad

La actividad finalizó con la presentación del presidente del Grupo Maptel, Fernando Márquez quien abordó diversas temáticas como la clasificación de sustancias peligrosas, toxicología de sustancias químicas, el derecho a saber y uso de hojas de seguridad. Junto con lo anterior, el profesional destacó la importancia de la gestión de almacenamiento de sustancias peligrosas.