Noticias

Universidad de Antofagasta imparte curso teórico-práctico de baterías de ion de litio

Universidad de Antofagasta imparte curso teórico-práctico de baterías de ion de litio

 

La iniciativa hizo énfasis en las estructuras microscópicas de transmisión y barrido, nanoescalas, difracción de rayos X, espectroscopía de fotoelectrones y análisis electroquímico.

 

Con el objetivo de potenciar la generación de conocimiento y el desarrollo de estudios sobre diversos ámbitos de las baterías de ion litio, el Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales (Celimin) de la Universidad de Antofagasta, impartió un curso que profundiza en la gama de técnicas analíticas de este elemento.

El curso hace énfasis y entrega herramientas relacionadas a estructuras microscópicas y nanoescalas; como la microscopía electrónica de transmisión y barrido, difracción de rayos X, espectroscopía de fotoelectrones y análisis electroquímico, tópicos base para realizar estudios acerca de las baterías en diferentes niveles.

Al respecto, el profesor de este curso y académico de la Universidad de Potosí (Bolivia), Dr. Marcelo Gonzáles, valoró positivamente esta iniciativa. “Ha sido una muy buena experiencia, destaco el interés de los estudiantes por conocer y capacitarse en un área que es relevante para la industria, por lo que es importante conocer técnicas que generalmente se usan con mucha fuerza para estudiar ciertos materiales que se complementan, para desarrollar trabajos de investigación completos y con mucha más información”.

El docente agregó que “se sabe que las investigaciones en el área de las baterías, la competencia está en las investigaciones a esa escala, a escala microscópica, a escala atómica incluso. Entonces, el objetivo del curso es reforzar estos conocimientos”, afirmó.

El curso no sólo enfatiza en los conceptos teóricos, sino que también robustece la praxis, así como también los análisis de datos a través del uso de software especializados, combinación que potencia los estudios a partir de los conocimientos de caracterización física y electroquímica de materiales.

En tanto, la estudiante de magíster en Energía Solar, Josefa Montoya, se refirió a las unidades y características de la capacitación. “A pesar de tratarse de un curso de dos semanas, ha sido bastante intensivo. El profesor ha tratado de abordar cada una de las temáticas que tienen que ver con las tecnologías de microscopía electrónica. Así que ha sido bastante bueno, las clases son bastante contundentes, con actividades prácticas, con simuladores. Porque a través del simulador web pudimos ir cambiando los parámetros para ir obteniendo imágenes igual a cuando uno trabaja con un microscopio real. Entonces, ha sido muy enriquecedor”, detalló.

El curso tuvo una duración de 40 horas lectivas, en el cual participaron un total de 25 estudiantes y profesionales, centrándose en entregar conocimientos, desde una óptica teórica-práctica en la ciencia de los materiales y elementos, que sin duda, son claves en el desarrollo industrial y tecnológico de la industria.