Noticias

Universidad de Antofagasta fortalece lazos con red andina de investigación y postgrado

Universidad de Antofagasta fortalece lazos con red andina de investigación y postgrado

La Red Andina de Investigación y Postgrado, es una alianza de colaboración en ciencia, tecnología, conocimiento, innovación y docencia de postgrado, entre instituciones de educación superior de la Zona Andina cuyos objetivos son fortalecer la Investigación y la Docencia de Postgrado, centrar esfuerzos para abordar desafíos comunes de forma colaborativa e innovadora y compartir capacidades de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la resolución de desafíos complejos. Junto con lo anterior, fortalecer la colaboración y el intercambio de conocimientos y compartir buenas prácticas en el ámbito de la gestión de la Investigación, Innovación y el Postgrado.

En ese contexto, el Programa de Doctorado en Energía Solar de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Antofagasta (UA) está trabajando fuertemente en su internacionalización con varias universidades, como Perú, Colombia, Pakistán, entre otras. En esta ocasión, dicho programa recibió como pasante a Omar Rojas, ingeniero mecánico, magister en metalurgia y ciencia de los materiales, quien actualmente está cursando séptimo semestre de doctorado en Ciencia Aplicada en la Universidad Antonio Nariño, en Bogotá, Colombia.

Omar explicó que su doctorado tiene varias líneas de investigación y una de ellas es la energía renovable, en donde él está trabajando la energía solar térmica, por eso el vínculo con la Universidad de Antofagasta, enfatiza, debido a sus condiciones de radiación solar y los lazos existentes, trabajos anteriores y la alianza de colaboración.

“Como proyecto de grado, estoy trabajando en el desarrollo de un colector solar térmico, entonces por las condiciones de Antofagasta en cuanto a radiación solar, funcionaría excelente si todo sale bien. Mi expectativa es poder sacar un producto, un artículo o una patente, aparte de eso, trabajo en común, ya que soy académico universitario también”, enfatizó Omar Rojas.

El Dr. Diego Pulido, investigador del Centro de Desarrollo Energético y director del programa de Magister en Energía Solar de la UA y que está estrechamente trabajando con Omar Rojas en su proyecto de grado manifestó que “es sumamente importante su llegada, ya que fortalece el área solar térmica, con los mismos requerimientos y capacidades que tenemos nosotros, generado una muy buena colaboración”.

 

GENERANDO CIENCIA 

 

El director del Programa de Doctorado en Energía Solar, el Dr. Felipe Galleguillos, remarcó que están fuertemente trabajando en el concepto de internacionalización vinculados con la Escuela de Postgrado con la Red Andina, la cual señala que ha sido sustancialmente importante, porque ha generado la oportunidad de poder tener lazos con universidades que no se estaban visualizando y con muy buen nivel.

“Siempre se ve que uno mira a Europa, Estados Unidos, Canadá, pero también es importante observar nuestro propio entorno, Sudamérica. Es súper interesante, porque la ciencia puede generarse desde acá, no estar importándola”, enfatizó el Dr. Galleguillos.

Recalca el experto, que Antofagasta y la UA están situadas en un lugar privilegiado a nivel mundial, en el corazón de la radiación solar, un lugar donde se tiene el mejor potencial como localidad solar. “Entonces por eso somos tan vistosos y además nuestras instalaciones son naturales e industriales, eso nos hace diferenciarnos en cuanto a las otras universidades, ya sea nacionales, de América, Europa o Asia, porque son muy pocas las que a nivel mundial tienen instalaciones como las nuestras”.

El director del Programa de Doctorado en Energía Solar, quien también es investigador del Centro de Desarrollo Energético de la UA, destacó además que la UA cuenta con una planta fotovoltaica de 1MW, Lalcktur, “la cual funciona todos los días contando con estudiantes que están trabajando directamente en ciencia, en la mejora operacional y en el análisis de los datos, eso no lo tiene cualquier universidad”.

El Dr. Galleguillos detalla que están trabajando en la idea de poder formar un consorcio de universidades, donde los estudiantes estén realizando pasantías y los académicos realicen un circuito, que las instalaciones sean abiertas para todo este grupo.

En tanto, el director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Antofagasta, Dr. Yecid Jiménez, destacó que “el trabajo en red a nivel internacional para nuestros programas de postgrado es muy importante, en lo académico nos permite intercambiar conocimientos y experiencias con personas de otros países que aportan con diferentes miradas y capacidades. Debemos recordar que los grandes desafíos que tenemos como sociedad necesariamente los debemos abordar con trabajo colaborativo e interdisciplinario, es decir en red”.

Fue enfático en decir que “a su vez, nuestras redes se consolidan y fortalecen con el intercambio de estudiantes, investigadores y académicos. También hay otros beneficios más allá de lo académico como el intercambio cultural”, sentenció.